Vistas de página en total

viernes, 16 de enero de 2015

El equilibrista de colores

Para que los colores de nuestras fotos sean correctos -desde el punto de vista técnico-, debemos controlar en nuestra cámara el llamado WB o Balance de Blancos.

imagen de yvonnesphotoblog.com

¿Y eso es importante?. 

Pues sí, sobre todo si necesitáramos reproducir de manera precisa el color de un elemento.
Las obras de arte, productos como pinturas o tejidos en los que los matices de las diferentes tonalidades puedan ser diferenciadores, el WB será nuestro aliado.

También si queremos crear ambientes o colores artificiales que no estaban en la escena, o enfatizar una idea por medio de un ambiente cromático, podemos hacerlo a través de este control de la cámara, sustituyendo a los filtros que colorean las luces (o la blanquean) y tiñen la imagen.




imágenes de anaknegori.blogspot.com

De hecho, si disparamos a la misma escena, y vamos cambiando el Balance de Blancos (WB) de la cámara en cada toma, los resultados son muy diferentes:

Imagen de digitalcameraworld.com

También podemos jugar a crear tonos en el fondo diferentes al de la figura fotografiada, sin necesidad de tener cartulinas coloreadas por detrás, sólo con un filtro para el flash y el WB. Podéis ver cómo se hace en la entrada sobre filtros.

¿Y para qué hacerlo en la toma, si luego todo se puede hacer en el ordenador después?. 

Pues para ahorrarnos esas horas de retoques, o para poder enviar con urgencia una foto que acabamos de disparar y no podemos "ajustar".
También para hacer caso a los que nos han dejado ver cómo la imagen sufre cierta degradación si le "revolvemos mucho las tripas" (incluso en formato raw) si un color "domina" pues sería síntoma de que un canal se ha quedado "corto", lo que origina que éste recoja ruido digital.
Es un caso que se acentúa sobre todo si el canal que se queda atrás es el azul, que suele ser el que más ruido muestra.

Histogramas de los canales de una imagen
con dominante cálida. Genbetadev.com

¿Y esto no lo hace la cámara digital sola?

Pues sí, pero como todos los automatismos, no son infalibles ni fiables en cualquier situación.

Pero para saber lo que estamos haciendo y entender porqué los colores no quedan iguales en las fotografías que tomamos, antes debemos tener claro qué es la Temperatura de color, y tampoco nos viene más saber qué es el Índice de Reproducción cromática de una fuente de luz artificial.

Imagen de digitalcameraworld.com

Temperatura de color y Lord Kelvin

Muchos se equivocan (ayudados por la mala traducción de algunos libros de fotografía) confundiendo con la "Temperatura del color", clasificación en el mundo de las artes plásticas en colores cálidos y fríos con el asunto que ahora vamos a abordar, pero no estamos hablando del mismo tema. 
Es más, los colores cálidos son los rojizos y los fríos los azulados. Sin embargo, en el terreno de la Temperatura de Color las temperaturas bajas se corresponden con luces rojizas y las altas con luces azuladas, así que no debemos mezclar estos dos asuntos.

Cuando nos referimos al concepto de Temperatura de Color, estamos hablando de la tonalidad en cuanto al color de una fuente de luz incandescente -que son las que producen luz mediante combustión, o sea, que algo tiene que calentarse mucho para producirla-. Estas luces tienen un "espectro continuo", a diferencia de otras fuentes que no lo tienen, como por ejemplo las lámparas de descarga.

media.digitalcameraworld.com

Es un concepto que proviene de la fotografía tradicional -aunque no se usa sólo en fotografía- y que trata de clasificar la luz emitida por diferentes fuentes en una escala de gradaciones que va desde el tono rojo al azul, pasando por el blanco.

¿De dónde sacamos esa gradación de colores?.
Entra en el juego una situación teórica que sirve para establecerla, y que se conoce como "Teoría del cuerpo negro".

En ella, un cuerpo negro ideal (nada del género humano, pensad en un trozo de metal oscuro que no refleje nada de luz), es sometido a un calentamiento.
La reacción de ese cuerpo al calor puede ser inapreciable a la vista, pero una vez alcanzada una  temperatura alta, se "pone al rojo vivo" y comienza a emitir luz, en principio roja.
Si el calor sigue en aumento, el tono se va acercando al naranja, después al amarillo y de ahí al blanco (ojo, que el verde no aparece, a pesar de que he visto algunos sitios donde lo incluyen).

Cepreuni.blogspot.com

Pero si seguimos calentando, el blanco se irá poniendo azulado y llegará a ser azul si el calentamiento continúa.

Existe pues una clara correlación entre el calor que recibe ese cuerpo, y el color de la luz que emite.
O sea, que se pueden comparar los grados de temperatura de "calor" (grados centígrados), con los de "color", cuya unidad de medida son los kelvin (sin tener que decir "grados" Kelvin -aunque veréis muchos sitios que así los nombran-).
Esta denominación se debe al matemático/físico británico William Thomson, primer barón de Kelvin.


El cero absoluto en Kelvin (temperatura mínima a la que las partículas de un material permanecen inertes, aunque os aseguro que yo me quedo inerte a temperaturas mucho más altas) se corresponde con -273,15ºC, y a medida que el calorcito sube, vamos elevando también la Temperatura de color.

Espectro electromagnético y temperatura
de emisión de cuerpo negro. Oei.es
Conevyt.org.mx

Los Mireds son otra manera de expresar el color de la luz, y suelen aparecer en los filtros ópticos para corregir la misma.
El Mired es un millón dividido por los Kelvin que tengamos. Para haceros una idea, unos 5000K serían unos 200 Mireds. Esta unidad suele aparecer en los filtros ópticos de corrección de color -ahora casi en desuso-.

Tenemos la posibilidad de medir la Temperatura de Color con un instrumento específico para ello, y que facilita información muy valiosa si queremos que nuestras fotos no tengan un "velo de color" que se conoce en fotografía como "dominante".

Termocolorímetro

Como ya he dicho, la luz blanca, se considera técnicamente la ideal para fotografía -aunque todos sabemos que esto artísticamente no tiene que ser así-. Esa luz blanca se considera que tiene 5500 K (los Kelvin se representan con una "K" en solitario, sin el símbolo de grado).

City-leds.es

eeasolar.com

Por debajo de esa Temperatura de color, la luz de una fuente emisora es amarillenta o anaranjada, y por encima, azulada (si olvidarnos de blanco previo al azul).


Esto, si usamos luz artificial, va en función del tipo la lámpara que usemos.



Las fuentes de luz que se conocen como de "espectro discontinuo" -lámparas de descarga-, no tienen temperatura de color propiamente dicha, ya que no producen luz por incandescencia (calor). No obstante, es habitual que se les asimile una "temperatura de color correlacionada", para guiarnos.

Imagen de shorescanada.com

En las más comunes, que a menudo encontraremos en hogares, locales comerciales, etc, en los que tengamos que hacer fotos, la tonalidad puede ser anaranjada, y otras pueden dar una luz azulada o incluso verdosa. Para comprobarlo, podéis ir a esta entrada, donde veíamos el color de diferentes fuentes de luz.

Lincostore.com

En casos como el del sol, una misma fuente puede tener temperaturas de color distintas. Todos sabéis -porque además, podéis comprobarlo en esta entrada- que el color de la luz no es el mismo al amanecer que al atardecer, por ejemplo; y que también influyen la situación geográfica y estación del año (si el astro rey está más cercano o más lejano al lugar donde estemos, la luz puede variar por el fenómeno que se conoce como la "dispersión de Rayleigth", de que ya os hablé en la entrada de los filtros).

acuareef.acuarofilia.net



Coeficiente de reproducción Cromática (IRC)

Ligthingever.es

Respecto a las fuentes de luz, tenemos un parámetro conocido como ICR.


barcelonaled.com. Leds de diferente IRC

Es un número del 0 al 100, que nos indica la capacidad de una fuente de luz para reproducir los colores.

ligthingever.es

Pero ojo, que tenga capacidad para reproducir todos los colores, o por el contrario, dificultad para reproducir unos colores determinados, no implica necesariamente que esa luz no produzca dominantes

El ejemplo más cercano está en las luces incandescentes de tungsteno, las clásicas bombillas. Tienen un IRC alto, pero suelen crear dominantes anaranjadas (si no tomamos medidas "correctoras" con filtros ópticos sobre ellas o delante del objetivo) propias de una temperatura baja en Kelvin.

Lámpara de tungsteno
any-lamp.com


Las lámparas podríamos clasificarlas en:

- Alto IRC, que serían entre 90 y 100. Las de espectro continuo o completo, que por ello, reproducen todas las tonalidades sin problemas. Sus dominantes se pueden corregir, y los blancos no tendrían ninguna "desviación". 

- IRC medio, entre 80 y 90. De espectro discontínuo, pero casi inapreciables problemas para reproducir algunos tonos. Se pueden corregir sus dominantes.



vpingenieros.es

- Bajo IRC, por debajo de 80. También de espectro discontinuo y un bajo rendimiento en cuanto a la reproducción ideal del colorido de una escena. Sus efectos son muy difíciles de corregir
En este grupo están los terribles fluorescentes domésticos -típica luz de cocina- con un IR a menudo hasta por debajo de 70, y con dominantes que pueden ir de verde a magenta. 
Nada que ver con sus "primos" los fluorescentes con IRC de 80 o incluso 90 (para uso fotográfico).
Aún peores son las lámparas de vapor de sodio de baja presión -habituales en alumbrado público-, con un ICR "de pena".

Ledbox.es
Hogarlux.com


Balance de Blancos en las réflex digitales

Para conseguir que un objeto blanco (y de todos los demás colores) se reproduzca como tal en nuestras fotografías, podemos hacerlo conociendo los Kelvin que hay en la escena -o al menos qué tipo de fuente de luz está iluminándola-, e indicarle a la cámara que corrija la tonalidad de la luz (si existe, claro) a través de la función de WB

Dominante de color. Glosariografico.com

En analógico podíamos escoger una película especial para luz artificial o la de luz día, y si queríamos mayor precisión, corregir con filtros específicos (podéis echar un vistazo a la entrada sobre "Fistros fotográficos").

Aquí os dejo un video en que podéis escoger (enlaza con otro vídeo) el resultado que se vería según el WB que se use en la cámara:




El Balance de Blancos de nuestra cámara, lo que hace es contrarrestar una dominante de color usando para ello el color complementario a ésta, que lo anulará dejándonos un blanco neutro.
Así se hacía en la fotografía analógica con los filtros, y en la fotografía digital se consigue "multiplicando" los valores de los canales de color que interesen, para que "sobresalgan" por encima de los otros colores y elimine la dominante.



Podemos hacer el WB en la toma en cualquiera de sus modalidades.

¿Qué no sabéis en cual tenéis puesta la cámara?.
Pues seguro que en el más popular: AWB, el automático.
La cámara valora la luz y corrige -según su criterio- entre 4200K y unos 7000K.

Para aficionados es ideal, pues va bien en muchas ocasiones (incluso hay libros que lo recomiendan para cuando disparemos en raw, porque dicen que el matiz queda corregido y sólo habría que usar el deslizador de "Temperatura" de Camera Raw).

Pero si lo que queremos precisión en la misma toma, olvidemos esa opción.



Imagen de topicstock.pantip.com
Tenemos una lista de opciones "predeterminadas" que nos dan pistas sobre cual es el balance adecuado en función de la fuente luz artificial que tengamos, o de las condiciones en las que esté la luz natural.


Controles para WB de la Nikon D90

Imagen de Support.nikonusa.com

- Incandescente: la temperatura es sobre 3000K.
- *Fluorescente: alrededor de 4000K (asimilado).
- Sol directo: sobre los 5200K
- Flash: sobre 5500K
- Nublado: alrededor de 6000K
- Sombra: entre 7000K y 8000K (según cámara)

* El Fluorescente en los equipos Nikon tiene hasta 7 variedades, como podéis ver en la tabla de arriba, y en estas imágenes realizadas por Cristina Navarro:



Algunos equipos nos permiten modificar ligeramente estos WB preestablecidos -a modo de "ajuste fino"-, y configurarlos a nuestro gusto.

Para eso tenemos que entrar en cada apartado y desplazar el cursor o "puntito" hacia cualquiera de los colores que en la pantalla se nos ofrece.

En un equipo Nikon, se accede desde los ajustes preestablecidos, e incluso se puede ajustar el AutoWB.

Imagen de topicstock.pantip.com
Imagen de nikondigital.org


En las cámaras Canon se conoce como "Corrección de Balance de Blancos" y aparece en el menú como Despl./Sec.WB, y permite desplazar con el cursor cada color hasta 9 niveles, asemejándose al efecto de los filtros ópticos de conversión de color (CC) que se usaban en la fotografía analógica.

Pantalla Cámara Canon

La opción se Sec.WB, nos posibilita un ahorquillado de WB, ya que lo hace automático, siguiendo nuestras indicaciones (cuánta "desviación" queremos).
Al disparar se graban 3 tomas con diferentes balances de blanco: el actual, una toma desplazada hacia el magenta/verde, y otra hacia el azul/ámbar:

Balance de blancos secuenciado:
tres imágenes con cada disparo.
Fotos Tere Vázquez


aprendofotografia.wordpress.com

Pero además, está el Balance Custom o Personalizado, para hacerlo nosotros "a medida" para la situación concreta que tengamos.

Hay que hacer una toma sobre una superficie blanca iluminada por la luz que queremos "corregir" e indicarle a la cámara que se adapte a ese blanco.

Esto sería más preciso para escenas iluminadas con luces de las cuales desconocemos su temperatura de color -real o "asignada"-, o cuya dominante sea poco clara a nuestra visión.

No olvidéis de exponer correctamente, porque si no es suficiente, puede influir en una buena corrección. De ahí que algunos recomienden hacer la fotografía con una carta gris de 18%, que además, es neutra (no se desvía hacia ningún color). Curiosamente, el enfoque de la foto de referencia, no es tan necesario.

WB Custom. Digitalcameraworld.com
infofotografi.com

Os dejo una reproducción de las páginas de un manual de canon para WB custom:




Por si el vídeo no os ha ayudado, os dejo este enlace para las cámaras Nikon, que pueden además hacer el ajuste manual, haciendo una foto o bien sin hacerla (tres primeras páginas que os pongo del manual), escogiendo la opción de "medir":




Si lo hacemos -nuestra cámara nos deja- por Kelvin, deberemos saber cúantos tenemos y ajustarlos a medida (no se puede confiar ciegamente en lo que ponga en la lámpara, porque a veces, pueden tener diferente rendimiento debido al uso, o incluso que la dominante se produzca por un reflejo de alguna superficie (una pared, por ejemplo) que nos tiña la luz.


Para ayudarnos a equilibrar los colores en la función personalizada, tenemos unos accesorios como las cartas de color; o la clásica carta gris que puede suele venir blanca por detrás; o también unas "tapas especiales" que colocamos delante del objetivo para poder hacer el WB personalizado, asegurándonos que va a ser preciso. Si te vas a animar a comprártelo, no olvides enfocar en manual (sobre blanco no va bien el autofoco), y exponer correctamente.



Tapa para el objetivo para hacer WB

ColorRight. Herramienta para WB

ColorRigth Max, para trabajar bien con los tonos de la piel.
prophotohome.com

Cartas de color
Carta gris, blanca y negra
Expodisc, para poner delante del objetivo
Blogphotos. Stratos 

Blogphotos whiba



Por supuesto, la versión Low Cost es el papel blanco que usamos para escribir, el "folio" doméstico, o incluso la tapadera blanca de algunas cafeterías usan para cerrar el vaso del café, o la tapa de Pringles (eso sí, enfoca a infinito en manual). No esperes milagros, pero para un desavío...

petapixel.com

O para asegurarnos, el SpyderCube, que permite obtener blanco, negro o gris de referencia para las tomas, por si queremos usarlo en la postproducción con la herramienta de Balance de Blancos de Camera Raw.

SpyderCube. Maik.de

Corrección por software de los colores con SpyderCube. Interfoto.fi




Tengo que deciros que hay algunos autores que recomiendan, siempre y cuando disparemos en
formato RAW, dejar el balance de blancos en automático, y luego hacer la corrección en el momento del revelado.
Parece razonable que si vamos a obtener una imagen "en crudo" con toda la información, no necesitemos balancear en la toma.
Eso sí, hay que advertir que al abrir en la mayoría de los programas de revelado, éste tiene en cuenta los metadatos -información de los parámetros con los que se ha realizado la toma- y realiza una interpretación influía por la corrección hecha en cámara. ¡Menos mal que podemos cambiarla a nuestro gusto y corregir errores!.

Pero además, cabe la posibilidad de que no queramos hacer balance de blancos, ni siquiera de manera automática. ¿Porqué?.
Pues para intentar que el histograma que la cámara nos enseña de nuestra foto (que representa los tonos de la imagen en jpeg de esa imagen), sea lo más parecido posible al del archivo Raw que es el que puede darnos la información de lo que estamos realmente haciendo.
Para esta "simulación" del histograma del Raw (que sólo podemos ver si abrimos el archivo en el programa de revelado), hay que hacer un balance neutro de blancos, no corregir los colores.
A eso se le conoce como UniWB -balance de blancos unitario-.

La operación pasa por escoger un WB personalizado y fotografiar una "carta especial" -o en su defecto y no válido para cualquier cámara, podemos disparar en formato raw y fotografiar una fuente de luz de forma directa, quemando la foto a posta- para usarla como referencia para el equilibrio: aquí tenéis más información si os interesa.

En este vídeo, podemos repasar los conceptos y ver cómo se hace el Balance de Blancos con el software "Magic Lantern", del cual ya os hablé hace tiempo en esta entrada:




Y una vez explicado todo esto, os planteo una práctica para hacerla en casa si queréis:

1- Localizado en la cámara en WB, vamos a hacer hasta 7 tomas de la misma escena, sin modificar encuadre ni exposición ni el enfoque, únicamente la opción de balance de blancos.

2- Coged un objeto blanco (no color marfil ni parecido) que no sea brillante, y ponedlo en un lugar en el que sólo reciba iluminación natural diurna de forma directa.

3- Ojo con tener cerca del objeto alguna superficie (cortina, pared, etc) que no sea de color neutro, ya que la luz puede rebotar en ella y "teñirnos" nuestro blanco.

4- Una vez situada y enfocada la cámara, y calculada la exposición correcta (el histograma será un buen aliado para comprobarlo), vamos a disparar las fotografías en balance de blancos Auto, Sol directo, sombra, nublado, tungsteno (incandescente), fluorescente (los de Nikon, escoged la opción tercera) , flash.

5- Luego colocad todas las imágenes en una sola hoja para visualizar los resultados en conjunto

Aquí tenéis un ejemplo de la compañera Cristina Navarro


Y otro ejercicio que os propongo (para evaluación, este sí), es que busquéis un paisaje nocturno iluminado con una luz artificial de un color muy evidente, de los que se ven en tus fotos si lo tienes en AutoWB -puede ser anaranjada o verde por ejemplo-. Ojo, no escojas una escena con diferentes fuentes de distinta temperatura de color para este trabajo (es una situación más compleja de lo que ahora nos interesa, así que si no estás seguro/a, vete a un lugar aislado, con una sola fuente de luz). Disparad, con el mismo encuadre y exposición correcta, tres tomas:

1- WB automático

2- WB preseleccionado con la fuente de luz que creas más afín a la que esté en la escena

3- WB personalizado (con carta blanca o gris).

4- Luego colocad las tres imágenes en una sola hoja para imprimir los resultados en conjunto. No olvidéis poner los datos del equipo, y de cada toma -junto a ésta, sin dejaros el WB usado-.

5- Se entrega el papel impreso, y una carpeta identificada con el nombre "WB" con las tomas en jpeg de calidad media/baja. Los archivos digitales nombrados con los parámetros de exposición y el WB de cada uno.

Deberíamos notar diferencia entres los tres resultados.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Técnicas para fotógrafos "cocinillas" (3)

"Hat Kate", Rankin. Platinum/Palladium, 2005
Continuando con las técnicas para los que estáis dispuestos a "mancharos" las manos, complicaros un poquito y huir de la comodidad de los resultados inmediatos de nuestras cámaras digitales, ahí van otro buen puñado de técnicas (os recuerdo que tenéis explicadas en este blog otras basadas en las sales de plata y en pigmentos). Hoy tocan las que se caracterizan por tener en su composición sales férricas.


Sales de hierro

Cianotipia
Otra técnica decimonónica es la conocida como cianotipia o proceso al ferroprusiato, inventada por el mítico Herschel en 1842.
Son imágenes azuladas que recuerdan a una fotografía convencional virada al azul.

Hay que preparar dos soluciones (A y B) y mezclarlas a partes iguales justo antes de usarlas. Se revela con agua y presenta cierta dificultad de fijado.

Si aún así estáis decididos, os paso esta fórmula:

Solución A: Citrato férrico/amónico 68grs.+ácido oxálico 1,3 grs+agua destilada hasta hacer 250 ml.
Solución B: Ferricianuro potásico 23 grs.+ácido oxálico 1,3 grs+bicromato potásico+agua destilada hasta hacer 250 ml.

Una vez aplicada la emulsión y seca ésta, lo exponemos por contacto con el negativo.

Exposición de cianotipo con lámparas ultravioleta

Tras el revelado, lo dejamos secar a temperatura ambiente o nos ayudamos con un secador no muy agresivo.

Imagen de Christine Garceau.


Como autor actual que la practica, tenemos a Thomas Hager


Cianotipias de Thomas Hager




Calitipia
La calitipia o kalitipia, es un proceso de los de negativo/positivo, cuyo resultado cromático final puede variar mucho en función del procesado que se le aplique (qué preparados, con qué componentes).

Invención de W. W. Nicol, aprovecha el cambio de las sales férricas a ferrosas -reducción- cuando éstas son expuestas a luz ultravioleta (entre 30 segundos y 4 minutos).

La emulsión puede prepararse con varias fórmulas, una de las cuales es:

Oxalato ferroso 50 grs+ácido oxálico 3grs+nitrato de plata 25 grs+ agua destilada hasta 300 cc.

El revelador para un resultado sepia, hay que dejarlo actuar 5 minutos:

Tartrato sódico potásico 45 grs+bicromato potásico 1,5 grs+agua destilada hasta hacer 300 cc.

Se para el revelado con 2 minutos de agua clara.

Y una fórmula para fijador de 5 a 10 minutos:

Sulfito sódico anhidro 180 grs+amoniaco comercial 12 cc.+agua hasta hacer 1 litro.

Se puede fijar también con fijador convencional para papel B&N, durante 2 o 3 minutos únicamente.
Tras el fijado, lavamos profundamente con agua corriente de 45 a 60 minutos.

Eliminador de hipo

Si quiere lavar menos tiempo y evitar así que la imagen quede algo diluida, se puede usar un "eliminador de hipo" comercial, de los que están pensados para material analógico convencional.



En su momento, la kalitipia fue conocido como la "platinotipia de los pobres" por su similitud formal y su economía respecto a los productos necesarios para la platinotipia que, a pesar de su parecido, disfruta de mayor longevidad.


Van Dyke
El proceso conocido como Van Dyke consiste en realizar una emulsión de sales férricas y nitrato de plata, que debemos dejar en reposo 24 horas antes de usarla.


Se considera una variante de la kalitipia, y por eso, hay quien se atreve a mezclar ambos procesos.

La fórmula es:
30 grs. de nitrato férrico amónico, 10 grs de nitrato de plata y 5 grs de ácido tartárico, diluidos en 200 cc. de agua templada, a la que luego se añadirá más agua hasta llegar a los 300 cc. de solución.



Sin necesidad de luz de seguridad, expondremos un negativo transparente que ya tengamos (puede ser una imagen sobre acetato o papel lith) entre 5 y 15 minutos a la luz ultravioleta, revelamos con agua (la imagen se aclara) y fijamos 3 minutos con el fijador de papel fotosensible convencional (por ejemplo Agefix 1+7). En el fijador la imagen, al contrario de lo que podríamos esperar, se oscurece. Media hora de lavado y listo.

El resultado es una imagen anaranjada/marrón, como podéis ver en las obras de Daniel W. Coburn

Fotografías de Daniel Coburn

Platinotipia y paladiotipia
Otras dos técnicas basadas en sales de hierro y clasificada como "emulsiones nobles" son las platinotipia y paladiotipia
Estos procesos, que resultan caros (sobre todo el platino) por sus componentes -que encima son complejos de manipular por que  son muy nocivos para el organismo y el medio ambiente-, son muy apreciadas por su longevidad, estabilidad y precisión de detalles (ideal para museos).

La Platinotipia fue creada en 1873 por William Willis, que se apoyó en conocimientos de otros estudiosos de principios del siglo XIX sobre la influencia del oxalato férrico en el aumento de la fotosensibilidad del platino.

La preparación es bastante engorrosa y peligrosa para hacerla sin mucha experiencia, ya que algunos de los productos, pueden entrar en combustión espontánea e incluso explotar. Por ello no voy a poner las complejas fórmulas posibles. Para que os hagáis una idea:

- Para preparar el material, debemos sensibilizar el papel impregnándolo con una solución mixta de sales férricas y cloroplatino. Conviene hacer esta operación con una iluminación débil.


Preparación de Papel al platino. Jmf-photo.blogspot.com


- Una vez seco este papel, el proceso requiere una luz UV potente y positivado por contacto. Revelamos, lavamos y dejamos secar durante varias horas.

Exposición de papel al platino. Jmf-photo.blogspot.com
Revelado de papel al platino. Jmf-photo.blogspot.com
Lavado de papel al platino. Jmf-photo.blogspot.com


Paladiotipia
Prácticamente igual que la platinotipia, pero más económica.

La paladiotipia y su hermana mayor, la platinotipia permiten hacer un positivo combinando diferentes emulsiones (goma bicromatada o cianotipia), consiguiendo imágenes con negros más intensos, y con la posibilidad añadida de poder incorporar colores. Esta "impresión múltiple" es compleja, y fue practicada por pictoralistas como Edward Steichen.
"The Flatiron", 1904. Edward Steichen.
Goma bricromatada sobre impresión al platino

Numerosos fotógrafos a lo largo de la historia se han apuntado a esta técnica. Por citar algunos de los más consagrados: Alfred Stieglitz, Irving Penn, o Herb Ritts.

"Georgia O´Keeffe", 1918. Platinum Print. Alfred Stieglitz


"Pablo Picasso al la Californie", Cannes 1957
Irving Penn, Platinium/Palladium Print

Platinotipia "cigarettes" de Irving Pen, 1972

Platinotipia de Herb Ritts, 1989


El artista Cy Decosse, ha expuesto en 2014 sus obras en platino-paladio:

Cy Decosse revelando sus obras
Y en España. tenemos a Isabel Muñoz, que ha adoptado la técnica de la platinotipia en muchos de sus trabajos:

Platinotipia de la serie Etiopía de Isabel Muñoz
Para conseguir negativos grandes, Isabel Muñoz escanea sus negativos de Formato Medio analógico, después de obtener el archivo digital, éste lo imprime en un material transparente que le sirve para ponerlo en contacto con el papel de acuarela sensibilizado con la emulsión al platino.

En este video se puede comprobar cómo Erwitt supervisa ese proceso:



Aquí tenéis una muy completa página sobre estos procesos (en inglés), otra en español, y una dirección donde comprar (en España) kits para diferentes procesos.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

El brazo "listo de la ley" (2)

Otras Leyes que tenemos en fotografía -que proceden del mundo de la óptica y de la Fotometría-, y que no son distintas si el material es digital o analógico son:

Ley del cuadrado de la Distancia
O "Ley inversa de los cuadrados", o bien "Ley del cuadrado inverso"... llamada de estas formas porque "la iluminación que proviene de un foco de luz puntual, es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia".




Eso nos lleva a descubrir que cada vez que duplicamos la distancia de una fuente de luz a una superficie iluminada, la cantidad de luz que llega es cuatro veces menor (dos Stop de diferencia).

¿Y eso... sirve para algo?. ¡Claro!.
Por ejemplo podemos conseguir diminuir -o aumentar- controladamente la intensidad de luz que le llega a un bodegón que estemos haciendo, cuya fuente (de luz) no admita variar más su potencia, sea  ésta flash, luz continua, o el sol que entra por un orificio.

A veces nos quejamos de que nuestros focos son poco potentes o de que nuestro flash quema la foto, y que no disponemos de más posiciones en el diafragma de nuestro objetivo, obturador o ISO.

¡Si sólo con la distancia ya podemos variar la intensidad de la iluminación!. ¡Mueve el foco!

Esta Ley está explicada aquí:


Esto nos pasaría también si subiéramos la ampliadora del cuarto oscuro al triple (multiplicar la de altura por 3) para conseguir una copia mayor. 
Si ya teníamos calculada la exposición y queremos que siga siendo correcta, teniendo como referencia el tiempo y la posición del diafragma del objetivo de nuestra ampliadora antes de elevar el cabezal, deberíamos multiplicar la luz que le demos al papel por 9 (tres al cuadrado). Podemos conseguirlo con el tiempo de exposición o con el nº f, o bien con una combinación de ambos.

Para los aficionados a la fotografía estenopeica, también esta ley se puede aplicar: si la foto sale bien con 5 segundos y retiramos el material sensible al doble de distancia del agujerito, ahora deberemos darle, no el doble de tiempo, sino el tiempo al cuadrado (25 segundos).






 

Esto es así cuando el rayo de luz es relativamente perpendicular a la superficie a la que llega. Para otros casos, tenemos la Ley del Coseno o de Lambert.

Ley de Lambert o del Coseno 
Hay objetos llamados "difusores perfectos", cuya luminancia no depende de la dirección desde la que son observados.
Sin embargo eso no es lo más común, y por eso la Ley del Coseno dice que "la iluminación disminuye proporcionalmente a la cuarta potencia del coseno del ángulo que forma el eje de la lente y una recta imaginaria que une el punto nodal posterior al punto de la imagen que se forma", o lo que es lo mismo, la iluminación en una superficie plana, disminuye al alejarnos de la normal con la cuarta potencia del coseno del ángulo formado. Uuuff...


O sea que la luz procedente de una fuente y que llega a una superficie, no es igual de intensa si llega perpendicular a ésta, o de forma oblícua. Lo que la ley de Lambert cuantifica es en qué medida disminuye esa luminosidad: la iluminación de una superficie plana disminuye al alejarnos de la normal (perpendicular centrada con la fuente de luz) con la cuarta potencia del seno del ángulo formado.



Traducido a cristiano, ese comportamiento de la luz nos explica por ejemplo, el por qué se produce un viñeteado en una imagen formada por un objetivo, sobre todo si es angular -la luz no llega a los extremos de la superficie con la misma intensidad debido al ángulo muy abierto que forma el cono de luz-.
Fotografía con angular -y viñeteado- de Javier Vallas

Si se trata de un negativo analógico, podemos compensar este efecto con el cabezal de la ampliadora que usemos para positivar una película, ya que éste está corregido para ello (si la habéis desarmado habréis visto una lente similar a una lupa).

Condensador de ampliadora. 800ISO.blogspot.com

Ese efecto también se aprecia si iluminamos con un foco una superficie plana: la luz decae en los extremos.


Por tanto nos afecta a la hora de iluminar. Colocando la fuente de luz a distintos ángulos respecto a un motivo plano (en una fotografía podría ser un fondo, o un cuadro, etc), si el foco está más oblícuo, la luz que llega disminuye, tanto que, girando a 45º, perderemos hasta un Stop respecto a si la ponemos perpendicular.


Otros estudios dentro del terreno de la óptica y que afectan al fenómeno fotográfico son los que nos definen el comportamiento de la luz al encontrarse con un cuerpo -reflexiónrefraccióntransmisión...-.



La reflexión y las transmisión de la luz, tienen unos factores que cuantifican la cantidad de la misma que puede ser reflejada, absorbida o transmitida por una superficie, y eso se desentraña en la llamada Ley de Beer-Lambert. Es algo que ocurre dentro del juego de lentes que contienen nuestros objetivos, por lo que es interesante de conocer.

Algo más secundaria pero interesante, es conocer la

Ley de Beer-Lambert
Relaciona la intensidad de luz que penetra en un medio con la que sale, tras absorber éste una parte.



La relación entre ambas magnitudes, tendría como resultado un coeficiente al que podríamos referirnos como:

Factor de Transmisión y Reflexión

El factor de reflexión (r) se define como la cantidad de energía luminosa que refleja, de aquella que ha recibido.

El factor de transmisión (T) se calcula teniendo en cuenta todas las pérdidas posibles por reflexión o transmisión que puede haber en un sistema.

Imagen extraída de es.slideshare.net


Estos factores son minuciosamente estudiados por los fabricantes de nuestros objetivos, y de esa forma procuran evitar que perdamos la mínima energía luminosa posible debido a esos índices.

De esta manera, consiguen reducir las pérdidas por reflexión mediante láminas antireflejantes que recubren la superficie de las lentes, formando distintas capas que corrigen el factor de reflexión que ese vidrio presente. este sistema, que corrige la reflexión de las distintas zonas del espectro en cada recubrimiento, consigue bajar la pérdida del flujo incidente a un 1%.
La absorción de luz también se ve reducido casi a cero gracias a un correcto pulido y limpieza entre las uniones de las piezas.

Aunque es una muy buena cifra, hay que contar con las pérdidas por reflexión: otro 1% por cada centímetro de vidrio recorrido -siempre que las superficies entre piezas estén perfectamente pulidas y limpias-.

En fin, que teniendo en cuenta los factores nombrados y su corrección más o menos eficaz, se puede obtener un factor de transmisión total de un sistema óptico. Éste puede variar mucho en función del número de lentes, grosor, tipo de vidrio y tratamiento antirreflejante.

Pero el factor de reflexión también nos interesa fuera del objetivo, para tareas de iluminación, accesorios de la misma e incluso diseño de nuestro Estudio fotográfico (color y textura de los revestimientos).
El material del que están fabricados los populares accesorios de iluminación que usamos para "rellenar" las sombras, tiene un alto índice de reflexión.
Otros materiales tienen un índice mayor o menor en función de su superficie y de su color: si es más pulido y más claro, refleja más.


Otro fenómeno interesante en relación con la actuación de las lentes es la Refracción, y más concretamente el índice de refracción.

Infoagro.com


La ley de Snell
Da explicación a la desviación que sufren los rayos de luz al atravesar un medio de diferente densidad (más denso) al medio del que provienen.
Esa desviación se produce en dirección a la "normal de la superficie de contacto entre ambos medios". 
hyperphysics.phy-astr.gsu.edu

Esta ley relaciona los índices de refracción de los medios, con las direcciones de propagación en términos de los ángulos de la citada normal.

lafisica95.blogspot.com


El Índice de Refracción
Es el número que nos indica el "frenazo" (y desviación a consecuencia de éste) que da la luz cuando pasa a un medio más denso, y se averigua dividiendo la velocidad de la luz en el vacío entre la velocidad que alcanza al atravesar, por ejemplo una lente de vidrio, de las que están dentro de nuestros objetivos.

Luz penetrando en cámara réflex. Science.howstuffworks.com

luz atravesando objetivo. Timberwolfphotolounge


¡Comenta!