Vistas de página en total

miércoles, 13 de agosto de 2014

Técnicas para fotógrafos "cocinillas" (1)

Si os gusta hacer cosas distintas en fotografía, poco usuales, y no os importa jugar un poco a cocinillas, os recomiendo las técnicas antiguas (del siglo XIX nada menos): goma bicromatada, cianotipos, ambrotipos, papel al nitrato, proceso Van Dyke, ferrotipos... hay muchas, y algunas son más asequibles que otras.
La mayoría de estas técnicas tienen varias cosas en común:

- Deben prepararse las emulsiones sensibles de forma artesanal con sus respectivas fórmulas con productos químicos (aunque algunos procesos pueden conseguirse en kits para prepararlos).

Preparación de emulsión Van Dyke. Alternativephotography.com

- Llevan varias soluciones que deben mezclarse poco antes de ser expuestas (no se conservan activas mucho tiempo, lo que las hace no comercializables "listas para usar").

- Los productos son algunos irritantes o tóxicos, por lo que hay que prepararlos con precaución y protección: guantes y gafas y en lugares con poca luz -algunos incluso sin luz de seguridad- pero buena ventilación.

- Hay que preparar el soporte que recibirá la emulsión, como hacen los pintores con sus lienzos, con un "apresto" a base de almidón o gelatina en la mayoría de los casos.
El material puede ser tela, cristal, madera, pero lo más usual es que sea papel o cartulina, a ser posible resistente al agua -el papel de acuarela es el ideal-, ya que deben soportar varios baños.

Preparación del papel.  Nucharinw.wordpress.com

- Casi todas suelen ser monocromáticas (la excepción es la goma bicromatada, que tiene la opción de ser polícroma y algunos casos de bromóleo).

- Se exponen a rayos ultravioleta (lámparas especiales de U.V. o en su defecto, al sol) durante un tiempo mucho más largo a lo que estamos acostumbrados con nuestros materiales analógicos convencionales, ya que su sensibilidad es menor que la de éstos.

Exposición al sol de proceso Van Dyke. Alternativephotography.com

- Se suelen positivar por contacto (y por eso la copia tiene el tamaño del cliché, que puede ser una imagen negativa sobre cualquier tipo de transparencia, o incluso un objeto, a modo de fotograma). Algunas son positivos directos (no hay negativo/positivo) y por tanto son copia única.

Papel recién expuesto por contacto  (imagen latente y negativo)
Alternativephotography.com

- Las que son de sistema positivo/negativo, pueden valerse de un negativo de gran formato procedente de una cámara de banco óptico, usar una imagen expuesta sobre papel lith, o incluso utilizar una imagen negativa impresa sobre un acetato o un papel opalino (como el vegetal).
Para los que se manejen bien con los pinceles, pueden pintar sobre un cristal transparente la imagen que deseen grabar en su fotografía, usando así la técnica del llamado "cliché verre".

- Muchas se revelan con agua y varias no necesitan fijador.

Hay emulsiones a base de sales de plata (colodión, papel salado, albúmina), sales de hierro (cianotipia, kalitipia), o soluciones pigmentarias (papel al carbón, goma bicromatada, antotipos).

Algunos fotógrafos actuales, han conseguido destacar en el panorama artístico usando materiales y técnicas copiadas de los pioneros de la fotografía. Iremos viendo ejemplos de algunos de ellos en cada proceso.

En esta entrada se tratarán las emulsiones a base de sales de plata, y las restantes las abordaremos más adelante.


Sales de Plata
Hay emulsiones a base de plata que no necesitan revelado -como la albúmina y el papel salado-; y otras que sin éste, sería imposible que la imagen latente fuera visible tras la exposición. Estas últimas se conocen como DOP (Developing Out Paper).
Eso sí Todas necesitan de un fijador que estabilice la imagen para que el material no continué ennegreciendo tras la exposición a U.V.


Colodión
Comenzamos por este proceso que supuso un hito en la historia de la técnica fotográfica, ya que permitió hacer imágenes de calidad expuestas en poco tiempo. 
Eso sí, había que preparar los materiales "sobre la marcha", con lo cual, en cuanto se descubrieron otros procesos que permitían, además de calidad y rapidez, tener los materiales prefabricados de antemano, el colodión húmedo pasó al olvido. 
En este enlace que os dejo podéis ver la historia del colodión y la actualidad de éste.

Una fórmula (no todas son iguales) es de:
500 ml. de éter+500 ml. de alcohol etílico+15 grs. de nitrocelulosa (piroxilina)+15 grs. de yoduro amónico+10 grs. de yoduro de potasio+5 grs. de bromuro amónico
Os dejo un enlace con más detalles de la preparación.

Will Dunniway es un estadounidense que practica esta engorrosa técnica, y en España, Rebecca Mutell, además de practicarla, ofrece talleres donde la enseña.

Fotografía al colodión. Rebecca Mutell

Imagen de Will Dunniway tomada en 2006

El colodión se puede desarrollar en ferrotipos (sobre metal) o en ambrotipos (sobre cristal). Ambos son imágenes positivas directas, no hay que invertir los tonos en una segunda fase.

Ian Ruther recorre en su furgoneta -cual carromato- la geografía de U.S.A. haciendo ferrotipos de gran formato, usando el colodión húmedo, como el gran Fenton.



Camión de Ian Ruther


Carromato del fotógrafo Roger Fenton 

Su vehículo es su cámara oscura, que sitúa donde le interesa para sacar sus fotografías, realizando positivos directos sobre enormes y robustas placas de hierro de 68x90 cms.



Proyecto de Silver and lithg de Ian Ruhter




Esta misma técnica del ferrotipo, es usada por Harry Taylor, pero con una cámara de banco óptico:




También hay quien se aventura a probar con el colodión húmedo en casa. Así lo hizo Sam Cristopher Cornwell, que se atrevió con el engorroso proceso en su salón.



O Borut Peterlin, que nos muestra su técnica de Colodión:


La preparación de la placa de Colodión se ve muy claramente en este vídeo del alemán  Daniel Samanns:






Otro autor, Ross McDonnell, ha elegido la técnica del ambrotipo (colodión sobre cristal) para fotografiar en Méjico a los grupos "de autodefensa".
En este caso son placas de vidrio únicas y frágiles, de gran tamaño.



Ambrotipo de la serie "vigilantes" de Ross McDonnell

Albúmina
Otro proceso argentario es la albúmina, que también formó parte de la evolución que nos llevó a los materiales analógicos convencionales. El nombre se lo debe a su componente más característico, elemento conseguido en la clara del huevo. 

Preparación de la albúmina. Alternativephotography.com

La albúmina se adhiere con mucha facilidad a todos los soportes, por muy lisos que fueran (cristales incluidos) y además, brilla, lo que le da mayor definición y contraste frente a sus competidores decimonónicos, que ofrecen resultados menos precisos. 
Una fórmula:
Cloruro de amonio o sodio 1 gr+agua destilada 5 cc+ albúmina 50 cc (dos claras)
Nitrato de plata 10 grs+100 cc de agua destilada

La albúmina era usada para preparar e impermeabilizar el soporte fotográfico. Una vez preparado el papel, se le añade el nitrato que reacciona con el cloruro formando el buscado cloruro de plata.



Solían exponerse con placas obtenidas con colodión sobre cristal, positivadas por contacto. Hoy en día se puede hacer con un negativo sobre cualquier material transparente.

Papel albuminado expuesto con negativo de colodión. Quinn Jacobson:







Impresión a la albúmina por contacto. Robert Krawiec 2011

No necesitan revelador, ya que se ennegrecen con sólo exponerlas, pero sí un primer lavado que elimine la plata no expuesta, un fijador y el lavado final. 

Exposición al sol de papel albuminado. Cati Colvin

Fijado de papel a la albúmina

Su aspecto es de una imagen monocromática castaña/amarillenta y brillante.
Para conseguir durabilidad, pueden virarse al oro.



Fotógrafos actuales aún se atreven a usar estos materiales. Es el caso de Ellie Young o la sueca Sarah Lycksten.



Papel a la albúmina de Ellie Young


Albúmina obra de Lycksten
Preparación de papel salado. Carissa Uribe

Papel Salado
El papel salado competidor de la albúmina en su día, es un material que se prepara sumergiendo el papel -previa imprimación con almidón o gelatina- en agua con sal (cloruro sódico) para una vez seco, extender sobre él sales de nitrato de plata diluidas en agua, dando lugar al cloruro de plata, muy sensible a la luz. Secamos y exponemos con U.V., enjuagamos con agua (disolviendo las sales que no han recibido luz), fijamos con amoniaco diluido (u otros compuestos)  y lavamos.

Os dejo una fórmula pero, ojo, el nitrato de plata es peligroso porque quema, tomad precauciones (gafas, guantes...), y además al diluirlo, debemos estar a oscuras o con débil luz de seguridad.

500 ml agua destilada caliente+10 grs de cloruro de sodio
100 ml de agua destilada caliente+10 grs de nitrato de plata

El papel salado pertenece a los materiales que ennegrecen durante la exposición o Printing out paper (POP). Como ya se dijo, la imagen es visible a medida que los rayos ultravioleta van atravesando el negativo superpuesto por contacto sobre el papel. Este negativo interesa que tenga buen contraste y amplia gama tonal. Si quisiéramos conseguir mayor contraste en la imagen final, podríamos añadir al baño de sal bicromato potásico, lo que le añadiría al papel una tonalidad amarillenta.

El material deberá estar totalmente seco antes de exponerlo. Si lo hacemos al sol, es mejor que no sea directo porque disminuirá el contraste, de la misma forma que si lo hacemos con una lámpara de ultravioleta (menos tiempo de exposición, pero menos contraste). Tras la exposición, la apariencia del papel es rojiza.



Tras su procesado, se puede hacer un virado al oro (como la albúmina) que lo "fortalecerá" -dado el precio de los materiales, no es imprescindible-.


Unos ejemplos de fotógrafos actuales que lo usan: Christopher James y Charles Guerin

Fotografía sobre papel salado. Christopher James
Fotografía sobre papel salado. Charles Guerin

Aquí tenéis una muy completa página sobre estos procesos (en inglés) y una dirección donde comprar (en España) kits para diferentes procesos.

Continuará...




¡Comenta!