Vistas de página en total

jueves, 11 de diciembre de 2014

Técnicas para fotógrafos "cocinillas" (3)

"Hat Kate", Rankin. Platinum/Palladium, 2005
Continuando con las técnicas para los que estáis dispuestos a "mancharos" las manos, complicaros un poquito y huir de la comodidad de los resultados inmediatos de nuestras cámaras digitales, ahí van otro buen puñado de técnicas (os recuerdo que tenéis explicadas en este blog otras basadas en las sales de plata y en pigmentos). Hoy tocan las que se caracterizan por tener en su composición sales férricas.


Sales de hierro

Cianotipia
Otra técnica decimonónica es la conocida como cianotipia o proceso al ferroprusiato, inventada por el mítico Herschel en 1842.
Son imágenes azuladas que recuerdan a una fotografía convencional virada al azul.

Hay que preparar dos soluciones (A y B) y mezclarlas a partes iguales justo antes de usarlas. Se revela con agua y presenta cierta dificultad de fijado.

Si aún así estáis decididos, os paso esta fórmula:

Solución A: Citrato férrico/amónico 68grs.+ácido oxálico 1,3 grs+agua destilada hasta hacer 250 ml.
Solución B: Ferricianuro potásico 23 grs.+ácido oxálico 1,3 grs+bicromato potásico+agua destilada hasta hacer 250 ml.

Una vez aplicada la emulsión y seca ésta, lo exponemos por contacto con el negativo.

Exposición de cianotipo con lámparas ultravioleta

Tras el revelado, lo dejamos secar a temperatura ambiente o nos ayudamos con un secador no muy agresivo.

Imagen de Christine Garceau.


Como autor actual que la practica, tenemos a Thomas Hager


Cianotipias de Thomas Hager




Calitipia
La calitipia o kalitipia, es un proceso de los de negativo/positivo, cuyo resultado cromático final puede variar mucho en función del procesado que se le aplique (qué preparados, con qué componentes).

Invención de W. W. Nicol, aprovecha el cambio de las sales férricas a ferrosas -reducción- cuando éstas son expuestas a luz ultravioleta (entre 30 segundos y 4 minutos).

La emulsión puede prepararse con varias fórmulas, una de las cuales es:

Oxalato ferroso 50 grs+ácido oxálico 3grs+nitrato de plata 25 grs+ agua destilada hasta 300 cc.

El revelador para un resultado sepia, hay que dejarlo actuar 5 minutos:

Tartrato sódico potásico 45 grs+bicromato potásico 1,5 grs+agua destilada hasta hacer 300 cc.

Se para el revelado con 2 minutos de agua clara.

Y una fórmula para fijador de 5 a 10 minutos:

Sulfito sódico anhidro 180 grs+amoniaco comercial 12 cc.+agua hasta hacer 1 litro.

Se puede fijar también con fijador convencional para papel B&N, durante 2 o 3 minutos únicamente.
Tras el fijado, lavamos profundamente con agua corriente de 45 a 60 minutos.

Eliminador de hipo

Si quiere lavar menos tiempo y evitar así que la imagen quede algo diluida, se puede usar un "eliminador de hipo" comercial, de los que están pensados para material analógico convencional.



En su momento, la kalitipia fue conocido como la "platinotipia de los pobres" por su similitud formal y su economía respecto a los productos necesarios para la platinotipia que, a pesar de su parecido, disfruta de mayor longevidad.


Van Dyke
El proceso conocido como Van Dyke consiste en realizar una emulsión de sales férricas y nitrato de plata, que debemos dejar en reposo 24 horas antes de usarla.


Se considera una variante de la kalitipia, y por eso, hay quien se atreve a mezclar ambos procesos.

La fórmula es:
30 grs. de nitrato férrico amónico, 10 grs de nitrato de plata y 5 grs de ácido tartárico, diluidos en 200 cc. de agua templada, a la que luego se añadirá más agua hasta llegar a los 300 cc. de solución.



Sin necesidad de luz de seguridad, expondremos un negativo transparente que ya tengamos (puede ser una imagen sobre acetato o papel lith) entre 5 y 15 minutos a la luz ultravioleta, revelamos con agua (la imagen se aclara) y fijamos 3 minutos con el fijador de papel fotosensible convencional (por ejemplo Agefix 1+7). En el fijador la imagen, al contrario de lo que podríamos esperar, se oscurece. Media hora de lavado y listo.

El resultado es una imagen anaranjada/marrón, como podéis ver en las obras de Daniel W. Coburn

Fotografías de Daniel Coburn

Platinotipia y paladiotipia
Otras dos técnicas basadas en sales de hierro y clasificada como "emulsiones nobles" son las platinotipia y paladiotipia
Estos procesos, que resultan caros (sobre todo el platino) por sus componentes -que encima son complejos de manipular por que  son muy nocivos para el organismo y el medio ambiente-, son muy apreciadas por su longevidad, estabilidad y precisión de detalles (ideal para museos).

La Platinotipia fue creada en 1873 por William Willis, que se apoyó en conocimientos de otros estudiosos de principios del siglo XIX sobre la influencia del oxalato férrico en el aumento de la fotosensibilidad del platino.

La preparación es bastante engorrosa y peligrosa para hacerla sin mucha experiencia, ya que algunos de los productos, pueden entrar en combustión espontánea e incluso explotar. Por ello no voy a poner las complejas fórmulas posibles. Para que os hagáis una idea:

- Para preparar el material, debemos sensibilizar el papel impregnándolo con una solución mixta de sales férricas y cloroplatino. Conviene hacer esta operación con una iluminación débil.


Preparación de Papel al platino. Jmf-photo.blogspot.com


- Una vez seco este papel, el proceso requiere una luz UV potente y positivado por contacto. Revelamos, lavamos y dejamos secar durante varias horas.

Exposición de papel al platino. Jmf-photo.blogspot.com
Revelado de papel al platino. Jmf-photo.blogspot.com
Lavado de papel al platino. Jmf-photo.blogspot.com


Paladiotipia
Prácticamente igual que la platinotipia, pero más económica.

La paladiotipia y su hermana mayor, la platinotipia permiten hacer un positivo combinando diferentes emulsiones (goma bicromatada o cianotipia), consiguiendo imágenes con negros más intensos, y con la posibilidad añadida de poder incorporar colores. Esta "impresión múltiple" es compleja, y fue practicada por pictoralistas como Edward Steichen.
"The Flatiron", 1904. Edward Steichen.
Goma bricromatada sobre impresión al platino

Numerosos fotógrafos a lo largo de la historia se han apuntado a esta técnica. Por citar algunos de los más consagrados: Alfred Stieglitz, Irving Penn, o Herb Ritts.

"Georgia O´Keeffe", 1918. Platinum Print. Alfred Stieglitz


"Pablo Picasso al la Californie", Cannes 1957
Irving Penn, Platinium/Palladium Print

Platinotipia "cigarettes" de Irving Pen, 1972

Platinotipia de Herb Ritts, 1989


El artista Cy Decosse, ha expuesto en 2014 sus obras en platino-paladio:

Cy Decosse revelando sus obras
Y en España. tenemos a Isabel Muñoz, que ha adoptado la técnica de la platinotipia en muchos de sus trabajos:

Platinotipia de la serie Etiopía de Isabel Muñoz
Para conseguir negativos grandes, Isabel Muñoz escanea sus negativos de Formato Medio analógico, después de obtener el archivo digital, éste lo imprime en un material transparente que le sirve para ponerlo en contacto con el papel de acuarela sensibilizado con la emulsión al platino.

En este video se puede comprobar cómo Erwitt supervisa ese proceso:



Aquí tenéis una muy completa página sobre estos procesos (en inglés), otra en español, y una dirección donde comprar (en España) kits para diferentes procesos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Qué bien, te has animado a comentar!. Entre todos podemos hacer un mejor aprovechamiento del Blog. Adelante

¡Comenta!