Vistas de página en total

jueves, 25 de septiembre de 2014

Chef de luz: El papel

Cuando nos metemos en la cocina, con unos pocos alimentos bien escogidos y bien utilizados, podemos hacer exquisiteces. 

Ansel Adams en el laboratorio fotográfico

El laboratorio fotográfico analógico es una cocina especial donde tenemos la oportunidad de ser chefs de la luz. Para ello tenemos que conocer los "ingredientes" y el menaje que hay para ello.

Cuarto oscuro. Francesca Hutchison


En la entrada sobre el revelado de película, ya se habló sobre la estructura del laboratorio, así que ahora vamos a centrarnos en el positivado del papel.

Copias secándose en el laboratorio. Madeleine Clarsson


En términos generales, el procesado del papel fotográfico de B&N es muy similar al de la película fotosensible que ya vimos en la citada entrada. La gran ventaja es que aquí podemos hacerlo todo con luz roja, porque ésta no vela el papel.

Laboratorio con luz roja. Theerasers.blogspot.com


Material
Existen variedad de papeles aunque, vamos a ser realistas, cada vez cuesta más encontrarlos.

La primera división la podemos hacer entre papel baritado (fiber) o papel RC (Resined Coated). O lo que es lo mismo: papel de verdad, o plasticoso.

Estructura de fiber y del RC. Imagen de Controlzeta

Baritado
El de fibra o baritado (debe ese nombre a una capa de barita -mineral similar al yeso- que le da su blancura) es más dificultoso de manejar, ya que al mojarse se comporta de forma parecida a una tela, y al secarse se abarquilla -algunos he visto como patatas chips-.

Esmaltadora. Foto.difo.uah.es

Para que quede bien, puede utilizarse un aparato llamado "esmaltadora", pero hoy es casi una pieza de museo.
A su favor su mayor gama tonal y su durabilidad -si se procesa adecuadamente-, pero a cambio su procesado es más lento en todos los baños respecto al RC.

RC
Produce imágenes de menor riqueza tonal, pero se procesa muy rápido y se maneja con facilidad.


Gradación
Independientemente de si es baritado o RC, el papel tiene una gradación que se relaciona con el contraste que éste produce en la imagen.

Papel RC Multigrado
Papel baritado Multigrado

A mayor grado, más contraste resulta en la imagen que positivos.

Lo más habitual es que haya 5 grados: 1, 2, 3, 4, y 5, pero según qué marcas, esto puede variar (algunas hasta consideran un grado cero, extrasuave). Un contraste normal (medio) sería un grado 3 en casi todas las marcas.

En los últimos años de gloria del procesado analógico, salió al mercado un papel de contraste variable, que cambiaba su resultado en función del color de la luz con la que se exponía.

A más amarilla, más suave el contraste, y para más contraste la luz debía ser más magenta. Si la luz era blanca, el resultado sería un grado 2 (contraste más bien suave).

Para conseguirlo, se puede hacer uso de los filtros que llevan incorporados las ampliadoras de color de positivado sustractivo (los valores de filtrado suelen indicarse en las instrucciones del papel) o bien usar una cajita de filtros sueltos fabricados para ese fin: los filtros multigrado.




Superficie
El papel puede ser básicamente brillo o mate, pero luego hay una gama de acabados semimates o semibrillos, perlados, satinados, texturados... Incluso los hay más o menos "blancos", y de diferente grosor. el aspecto final de la foto puede ser muy distinto según nuestra elección.

Maquinaria
Para hacer ampliaciones de las imágenes de negativos, se usa una máquina muy útil: la ampliadora
Se trata de una especie de lámpara que usamos para darle luz contornadamente al material fotográfico.

Ampliadora proyectando luz. Imagen sacada de todo-fotografía.com

Ésta tiene básicamente:

· Un cabezal -que contiene la lámpara, y también un condensador o un difusor según el modelo, el objetivo -con su diafragma como en nuestra cámara-, un fuelle con un mando para el enfoque, un filtro rojo de seguridad, y una bandejita "portanegativos" donde podemos colocar nuestra película. Algunas llevan filtros incorporados, o una ranura para colocar filtros manualmente.

· Y un tablero sobre el cual se proyecta la luz del cabezal, y que lleva una columna que sostiene dicho cabezal.

Podemos completarla con un reloj temporizador, pero no forma parte de la máquina, si no que se considera un accesorio.

Partes de la ampliadora

link.springer.com
Estructura interna de la ampliadora


Las hay para color y/o blanco y negro, más sencillas o más sofisticadas, con condensador o con difusor (resultados distintos en la imagen):

Recorrido de la luz en el cabezal de una ampliadora difusora o condensadora.
Tanguayphotomag.biz
Imagen ampliada y positivada con cabezal con condensador (arriba) y difusor (abajo).
Photrio.com, imágenes de "bence8810"


Con diversas estructuras internas, para distintos formatos de película...

Tipologías de ampliadoras
Tipologías de ampliadoras

Ampliadora para gran Formato

Exposición
Para hacer una copia, después de meter la película en el portanegativos -con la parte brillante hacia arriba- y poner la ampliadora a la altura (manivela que hace variar la distancia entre el cabezal y el tablero) que nos interese y enfocar (con un mando que mueve el fuelle) sobre una superficie blanca -vale el mismo tablero si es blanco-, ponemos el filtro rojo de seguridad y ya podemos sacar el papel fotográfico de su bolsita negra.

Fuelle ampliadora y filtro rojo de seguridad

Colocaremos el papel sobre el tablero con la cara más brillante hacia arriba (cara de la emulsión) para poder darle "la exposición" a la luz de nuestra ampliadora.

Proyección de una ampliadora. Fineartamerica.com


Para calcular el tiempo de exposición adecuado para nuestra copia, os recomiendo el diafragma del objetivo de la ampliadora puesto en una posición intermedia -mejores resultados que con otras aberturas- y hacer una tira de prueba.

Objetivo de ampliadora con indicaciones de diafragma


¿Cómo?. Pues situando un papel fotosensible -yo uso un trozo para economizar, pero eso sí, bien situado para no perder información importante- en el tablero, con la cara más brillante del material sensible hacia arriba. 

Para ello, usaremos un cristal incoloro y limpio que lo dejará inmóvil -no es imprescindible pero sí recomendable-, y un cartón grueso o cualquier superficie no brillante que nos permita "tapar" el papel fotosensible sin que la luz pueda traspasarlo.

Si tenemos, también nos puede valer una prensa de contactos, aunque tened la precaución de enfocar sobre ella, y luego continuad usándola para hacer la copia, ya que su grosor puede influir en el resultado, pues "eleva" el papel.

Prensa de contactos

Ocultaremos todo el papel con el cartón, excepto un fragmento que quedará libre.

Catón tapando el papel forosensible.
tinas-black-and-white-negatives.weebly.com

Procedimiento de tapado para hacer tira de prueba

Programamos un tiempo en nuestro temporizador -por ejemplo 2 seg.- y vamos "destapando" el papel franja a franja. De esta forma, el papel irá acumulando tiempos que podemos visualizar una vez lo procesemos, como distintas intensidades en la imagen.

Temporizador o reloj de ampliadora

Tira de prueba de 2 en 2 segundos. Christian Cisternas.

Test de exposición de Bruce Tanner

Existen unas cartas impresas sobre transparencia, para hacer tiras de prueba. Se ponen sobre el papel en el tablero de la ampliadora, y no necesitan más que una exposición de 60 segundos, porque actúan como una especie de filtro que nos permitirá ver cómo quedaría la copia con distintos tiempos:


Resultado obtenido con el "filtro" para pruebas.
Breakingtheligth.net
Hay quien usa un artilugio con varias tiritas que se pueden ir levantando para ir destapando el papel. Podéis verlo en este vídeo (además se ven también técnicas de manipulado creativo: revelado selectivo y solarización, muy sencillas y atractivas visualmente):


Una vez calculado el tiempo correcto de exposición, exponemos el papel al completo.

Para los despistados, debéis mantener la altura de la ampliadora y el mismo diafragma que en la prueba (y hasta el mismo tipo de papel), ya que si no el resultado puede daros un buen chasco.

En este enlace viene muy bien explicado el proceso de ampliación en imágenes.

Procesado
El procesado no es complejo, pero se tiene que hacer de forma ordenada y pulcra. Tendremos las bandejas preparadas con los productos diluidos según las instrucciones (y el resultado buscado).

Revelador de Agfa para papel basado en el conocido Neutol.
Instrucciones de revelador Neutol

No olvidéis que las diluciones de los químicos y su temperatura (20º recomendados) son tan importantes como el tiempo que dejamos el papel en cada bandeja. Todo ello viene indicado en las instrucciones del papel y/o de los productos químicos para procesar.

Bandejas de procesado de papel fotosensible. Deborah Kanfer


Comenzaremos por el revelador (bandeja roja), donde introduciremos el papel mejor bocabajo, para que reciba el químico más uniformemente. Ayudaremos un poquito deslizando la bandeja hacia arriba y abajo para que el papel se mueva dentro. Damos la vuelta al papel para ver el resultado, y cogemos por un pico con cuajado de no arañar (hay pinzas con puntitas de goma para esto).

Laboratorio con bandejas para positivado. James Gilberd


Tras escurrir sobre la bandeja, pasamos al baño de paro (agua sola o con ácido acético). De ahí al fijador, y tras el tiempo indicado (no es bueno dejarlo más de la cuenta, porque perjudica al papel) ya se puede encender la luz blanca, y podemos pasar al lavado final con agua.

Copia en el lavado final

Además de recordar el orden de los productos en ser aplicados, es importante que no contaminéis unos baños con otros ¡cuidado con los chorreos y los despistes que estropeáis el químico y las copias que se sumerjan en él!.
Escurrid bien los papeles antes de cambiarlos de bandeja, y nunca variéis el sentido de la copia, aunque os hayáis equivocado.

Conviene cambiar a menudo el agua de lavado final (si es posible, que sea agua corriente o una lavadora de copias), y tampoco dejéis olvidad la bandeja del paro, que si no, puede llegar a tener más revelador de la cuenta.






Accesorios


Para hacernos la vida más fácil en el positivado de copias, además de la prensa para contactos y del temporizador de la ampliadora, podemos hacernos de una lupa de enfoque, que colocamos sobre el tablero de la ampliadora para ver si la imagen está bien nítida -observando el grano de la misma- o necesita un reajuste:

Lupa de enfoque
Estructura de la lupa de enfoque


Si nos gusta dejar los clásicos márgenes blancos en las fotos, podemos usar un marginador, que tapa los bordes del papel con unas "regletas", y permite ese efecto.

Marginador. Mediateca.educa.madrid.org

Trucos
Si nuestra imagen tiene zonas de muy diferente luminosidad, puede que cuando algunas estén ya oscuras, otras aún estén demasiado claras. Para evitar esto, se hacen los "tapados" o "reservas". Consiste en interponer algo entre la luz y el papel en aquella zona que se oscurece antes de lo deseado. Podemos hacerlo con las manos o con una plantilla de cartulina, pero siempre sin olvidar moverlo para que no quede "marca". 

Otra opción para reforzar una zona demasiado clara, es tapar (con cartulina o lo que queramos) toda la proyección, excepto la parte que queremos que se oscurezca algo más:

Reservas en la ampliadora. Foto.difo.uha.es

Os dejo un vídeo sobre la realización de una ampliación de un negativo de gran formato (aunque en color). Se puede ver cómo prepara la película, la proyecta haciendo ciertas "reservas" para ajustar por zonas la exposición, y luego la procesa en una máquina.




¿Y los contactos?
Contacto película TriX-Pan B&N

Sirven para tener una imagen positiva de las imágenes que están grabadas en nuestra película y, tradicionalmente, se usan para "escoger" la imagen que nos gustaría ampliar y descartar las que no nos gusten.

Para hacerlo colocamos el papel en el tablero de la ampliadora, no sin antes comprobar que la altura del cabezal va a permitir que la luz cubra todo el papel, y de abrir el diafragma del objetivo al máximo.

Sobre el papel, vamos colocando las tiras de negativos con la cara brillante hacia arriba, de forma ordenada para que nos quepan todos los posibles. 

Si no estamos usando una prensa, colocaremos un cristal encima de los negativos, para conseguir que éstos estén planos y totalmente en contacto con el papel. 

Hacemos nuestra tira de pruebas, y una vez encontrada la exposición correcta (después de revelar para visualizarlo), exponemos y procesamos la imagen definitiva (revelador-paro-fijador-lavado-secado).

Contacto de negativos B&N. Howtogeek.com

Os dejo un simpático Stop Motion sobre revelado:




1 comentario:

  1. Habrá que ir preparando excursión con la escuela para ver las fotos de Sebastiao Salgado, no?:)
    http://huelvaenlaagenda.com/xv-jornadas-fotograficas-de-aracena/

    ResponderEliminar

¡Qué bien, te has animado a comentar!. Entre todos podemos hacer un mejor aprovechamiento del Blog. Adelante

¡Comenta!