Vistas de página en total

jueves, 16 de octubre de 2014

El brazo "listo" de la Ley (1)

Hay un buen puñado de leyes formuladas para poder aplicarlas en la práctica fotográfica (unas son más accesibles que otras, pero todas útiles). 
Si quieres ser un fotógrafo muy "legal", es bueno que las conozcas y las tengas presentes en tu trabajo. 
Aquí va mi granito de arena para que lo consigas.

Ley Bunsen-Roscoe
Alguno dirá: ¡Vaya hombrecito tenía en muchacho!. En realidad son dos señores, Robert Bunsen y Henry Roscoe los que formularon esta ley en 1862 -ya ha llovido- que ha regido desde entonces en fotografía.
¿Que no os suena?. Sí hombre, es más conocida como la ley de Reciprocidad. 

Roscoe



Bunsen
Pero ellos no fueron los únicos que estudiaron la reacción de los soportes fotosensibles a la exposición, son muchos los que han investigado sobre la relación entre la luz que reciben estos materiales y su reacción a ésta.

Por si no teníamos bastante con estos nombrecitos raros, el señor William de Wivesleslie Abney, unos 30 años más tarde, aportó sus descubrimientos sobre los casos en los que fallaba esta Ley. Aunque esas excepciones fueron fruto de mayores profundizaciones por parte de otro  científico de nombre impronunciable: el astrónomo alemán Schwarzschidl en 1899, y por otros estudiosos años más tarde.


Karl Schwarzschild


Este señor tan inteligente -que con ese nombre podría ser medio primo de Schwarzenegger, pero con menos músculos- estableció una coeficiente para corregir los fallos o excepciones a la ley que formularon Bunsen y Roscoe.

Pero después de hablar de sus creadores y "matizadores" de la Ley, vamos al grano:

- En la Ley de Bunsen-Roscoe se establece cómo se produce la Exposición (E), relacionando la cantidad de luz (I) -su intensidad, controlada por la apertura- y (T) el tiempo que el material está recibiéndola -velocidad de obturación-.
Dicho de otra forma, relaciona el diámetro del diafragma -responsable de la cantidad de luz- con la velocidad del obturador -encargado del tiempo que el material está siendo "bañado" por ésta-.

E = IxT

De esta forma, Bunsen-Roscoe establecían que el cambio de STOPs en cuanto a números f (abrir el diafragma o cerrarlo), se puede compensar con un modificación de STOPs en la velocidad del obturador, y la luz que recibiría el material sería la misma que antes de hacer ningún cambio.

Escala de diafragmas, Drescuela.com





Así establecen equivalencias de exposición o sea, que en la cámara entrará la misma luz si tenemos puesto un diafragma f8 y velocidad 1/8 seg., que si ponemos f16 y velocidad 1seg., o bien f1,4 y velocidad 1/125.




Todo esto se cumple para un mismo ISO -sensibilidad- del material fotosensible, ya que si modificáramos el ISO, entraría en juego otro "factor" más y cambiaría el asunto. Además, en los años que esta ley se formuló, los materiales tenían una sensibilidad fija, nada de darle a un botoncito y modificar los grados ISO, aunque los que sabéis un poquito sobre esto, sabéis que se podían "forzar", pero eso no es comparable con cambiar el material por otro de diferente sensibilidad.

Eso sí, el número ISO también serviría para establecer equivalencias si lo bajáramos o subiéramos en la misma proporción que las posiciones de apertura y obturación, pues cada Stop hace variar la entrada de luz en el doble o la mitad también.


Estructura de película B&N. Dimetilsulfuro.es

Las películas de diferentes sensibilidades, tenían esa posibilidad de hacer fotografías con más luz (películas conocidas como "lentas") o más luz (llamadas "rápidas"), eso sí, con resultados estéticos diferentes, ya que el grano (cristales de haluro de plata) se hacía más evidente cuanto mayor fuera los grados ISO, y si se forzaba la película (disparar con menos luz de la que le corresponde, y compensarlo con más tiempo de revelador), más granulada quedaba la imagen.

Imagen granulada por forzado. Glosariografico.com

Dimetilsulfuro.es




Ojo, no hay que confundirse vinculando siempre un número f con una misma determinada velocidad. Lo que podemos es modificar a nuestra conveniencia cualquiera de los dos controles, y respetar la cantidad la cantidad de luz que nuestro exposímetro nos dice que hace falta para exponer con una modificación opuesta en el otro control.



Es decir, si abrimos el diafragma, compensaremos aumentando la velocidad tantos puntos o STOPs como lo hayamos hecho en el diafragma, y así todas las imágenes quedarán con la misma exposición y se verán con la misma luminosidad pues habrán recibido la misma cantidad de luz.

Fotografía de Simon Pratley

Lo mismo ocurre si cerramos el diafragma, que podremos mantener la misma exposición si bajamos la velocidad respectivamente.

Eso sí, las cámaras de fotos actuales nos permiten situar los controles de exposición en puntos intermedios entre dos posiciones. Según configuremos nuestro equipo, podremos poner un punto medio entre dos diafragmas, velocidades, e incluso sensibilidad, o tercios de punto entre dos posiciones. Y ya esto no sería el doble de luz o la mitad que la posición contigua. Eso sí, ello no nos impide conseguir equivalencias si el desplazamiento en las escalas elegidas -nº f, velocidad o ISO- es el mismo.

Por que está claro que si no "respetamos" esta ley, y una vez calculada la exposición correctacambiamos un control de exposición manteniendo el resto inalterable, nuestra imagen quedará expuesta por encima o por debajo de lo que debería para ser óptima.


Subexposición, exposición correcta y sobreexposición. Western King

Y si es equivalente ¿para qué cambiar?. 

Pues para que el resultado visual de la imagen sea el buscado en cuanto a profundidad de campo corta o amplia gracias al nº f (aunque influyen más factores)...



Efectos del diafragma sobre la Profundidad de Campo. Pinterest.com

...impresión del movimiento congelado o capturado gracias al obturador (aunque influyen más factores como podéis ver en la tabla)...

Indicaciones para "congelar" algo en movimiento

...y ruido (menor a menor ISO, que es el factor más controlable por nuestra parte pues, sí, también influyen otras cosas)...

Variaciones del resultado en función del ISO. Diazr.com

Aquí os dejo unos gráficos que resumen los efectos de las diferentes opciones que podemos escoger para exponer y sus efectos:



- Sin embargo esa reciprocidad no se cumple siempre siempre en el material fotosensible analógico (fotografía hoy conocida como "química").

 En casos de situaciones de muchísima luz (donde las velocidades serán muy altas -a partir de unos 1/10.000 seg.) ni de muy poca (donde el obturador deberá estar mucho tiempo abierto -a partir de 1seg.-). Esto observaron nuestros científicos, cuando vieron que en estos casos extremos, las películas se quedaban subexpuestas (oscuras).



En B&N se puede solventar aumentando la exposición, pero en las de color, además se producían dominantes indeseadas.

Dominante azul-cian por efecto del fallo de Reciprocidad
Película instantánea Polaroid tipo 59
Dominate verde por fallo de Reciprocidad
Película instantánea Polaroid tipo 79
Fotos Erin Malone

Esto se debía a que las diferentes capas de color que tiene el material, no reaccionaban de idéntica forma a la subexposición, predominando un color sobre el resto -quedaban con un velo de color  que llamamos "dominante"-.
Dominate verdosa por efecto Schwarzrchildl.
Película Fujichrome Velvia (dispositiva)
Foto de Tomoko Yamamoto

A esas dominantes se las conoce como "efecto  Schwarzschidl " en honor al científico que las estudió, y para corregirlas habría que usar los específicos filtros de corrección (CC).

Exposición de 2 seg. con Fuji Velvia 50. Foto de Tony Was

Esto es lo que se conoce como Fallo de la Ley de Reciprocidad, que no tiene igual efecto en todos los materiales analógicos -varía con cada película y marca-, aunque siempre se produzca en ciertas situaciones ya citadas (más acentuado en las velocidades lentas).

Schwarzschidl estableció en su propia Ley que "el efecto de la luz sobre un material fotográfico depende del producto de la iluminación por el tiempo que actúa la luz elevada a una potencia -p- llamada factor de Schwarzschild o de reciprocidad".


Ese coeficiente de corrección para que la exposición fuera la correcta en exposiciones en las que falla la ley de Bunsen-Roscoe, es normalmente menor que 1, y el fabricante debería de incluirlo en las "instrucciones" de su material.


Instrucciones de la película a color Fuji Velvia



La fórmula para corregir el tiempo de exposición "tc" (tiempo corregido) es igual a velocidad de obturación más uno elevado a uno entre el coeficiente en cuestión, y al resultado se le resta uno.
Aún así, debo decir que la que os pongo es una derivación de la fórmula original del alemán



Pero este efecto derribado del fallo de la ley de Bunsen-Roscoe no es el único. También está el conocido como "Efecto de Intermitencia".
Consiste en una exposición insuficiente del material fotosensible analógico, vamos, una subexposición que se produce cuando se fracciona el tiempo en que se le da luz a dicho material.
O sea, que si debemos exponer durante 2 segundos para que la imagen quede correcta, y en lugar de hacerlo seguidos, fraccionamos en los exposiciones seguidas de 1 segundo sobre el mismo material, la foto quedará oscura, y para que quede correcta deberemos aumentar ligeramente la entrada de luz en la cámara con cualquiera de los controles a nuestro alcance.

¿Qué...vaya chorrada?. Pues más de uno disparando con una cámara de placas de las baratitas (Cambo) -con una velocidad mínima en el obturador de 1 segundo, sin contar con la posición "bulb"-, ha visto reflejado este efecto en su imagen. 
También los aficionados a la ampliadora del laboratorio analógico lo podéis comprobar: no sale igual la copia si le damos al reloj 3 veces 4 segundos, que 12 segundos de una sola vez.

Algunos estaréis ya mareados. ¡Menos mal que en nuestros sensores digitales, no se producen fallos de la ley de Reciprocidad, y no necesitamos todo esto!.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Qué bien, te has animado a comentar!. Entre todos podemos hacer un mejor aprovechamiento del Blog. Adelante

¡Comenta!